viernes, 27 de febrero de 2009

La Familia. Ana Tovar

La Familia

¿Qué entendemos por familia?, para nosotros es una pregunta bastante difícil para responder, ya que en estos últimos años, esta ha tenido muchos cambios que la han hecho más complicada y a la vez interesante.
Existen muchas definiciones con respecto a la familia, pero la mayoría tiene la idea que es un conjunto social de miembros, formado por padres e hijos(as) donde surge una relación. Esta relación se caracteriza en afectivos, comprensión, esfuerzo, entre otros, para así poder formar una comunidad de vida y amor. De esta manera podemos entender que lo que afecta a un miembro afecta a toda la familia ya sea directa o indirectamente, es por ello que hablamos de comunidad, que se organiza, se ordena y muchas veces se relaciona con su alrededor.
La familia es una institución donde se debe influenciar los valores, conducta entre otros, estos son presentados especialmente por los padres, los cuales van conformando un ejemplo de vida para sus hijos, enseñando normas, costumbres, valores que ayuden a la madurez e independencia de sus hijos. Es necesario incluir las buenas costumbres, la religión y la moral en cada uno de los integrantes especialmente los más pequeños. Es por ello que los adultos, los padres son los ejemplos a seguir en lo que dicen y en lo que hacen. La importancia de valores morales, tales como la verdad, el respeto, la disciplina, la autonomía, entre otros, esto hace que los hijos puedan enfrentar al mundo que los rodea de forma madura y respetuosa.
La familia siempre ha existido en la historia y en la sociedad. Es el primer núcleo social donde todo ser humano participa. Para construirlo se requiere el encuentro y relación de un hombre y una mujer que quieren unirse, proyectando una vida común, mediante el afecto entre ellos para así formar una relación donde surgirán en el futuro los hijos que es lo más importante para formar una sociedad.
Con respecto a las funciones que ella tiene, observamos que, depende del tipo de familia que se trate, ésta cumple ciertas características básicas que están relacionadas con lo que hace la familia. De hecho, como institución principal de la sociedad, la familia desempeña algunas funciones básicas que le son propias, estas pueden cambiar en la forma como se exprese en el tiempo, pero en todas las épocas las familias las han ejercido.
En general, la familia se preocupa de la reproducción y del cuidado de sus miembros y está encargada del bienestar y desarrollo social de cada uno de ellos.
Está unida a la sociedad, en sentido que transforma la sociedad. En la familia se hacen ciudadanos, y en estos encuentran en ella la primera escuela de valores que crean la vida y el desarrollo de la sociedad; colabora profunda y originalmente en la construcción, haciendo una vida propiamente humana, protegiendo y transmitiendo las virtudes y valores.
Está fundada en el amor, y esto es lo que mueve a todos sus miembros a construir día tras día la comunidad siempre unida, en la cual todos tienen igual dignidad e importancia; el amor hace que la unidad familiar se dé basándose en la entrega de cada uno en favor a los demás. Es por ello que la familia es el lugar, es el núcleo donde todo ser humano aprende a vivir en comunidad con actitudes de respeto, servicio y afecto.



La Familia Venezolana


Para conocer a la familia venezolana es necesario hacer un poco de historia, ya que su clasificación actual en urbana, rural e indígena, se debe al cambio sufrido por el surgimiento del petróleo, en los años de 1920. Antes de esa fecha el país vivía de la actividad agropecuaria donde se exportaba productos como café, cacao, e importaban productos elaborados; era un país pobre, analfabeta, en donde todas las familias se dedicaban al cultivo de las tierras, por esa razón los padre, madres e hijos permanecían más tiempo juntos. El padre salía a trabajar la tierra y la mujer permanecía en el hogar con los hijos. Pero el país con el surgimiento del petróleo tuvo una transformación en todos los aspectos económicos, pues poseía un enorme capital que permitió la construcción de carreteras, hospitales, escuelas, entre otros, aunque dió origen a un problema mayor como fué la desintegración familiar, ya que no solo se produjo el abandono de los campos sino también de hijos y familiares producto de las migraciones generadas por los campesinos a las ciudades en busca de mejores condiciones de vida (la cual llegaría al percibir por su trabajo mayor cantidad de dinero), aunque la jornada fuese larga, para así poder satisfacer los gastos de salud, vivienda, vestido, educación, recreación, entre otros.
El cambio de la economía nacional cambió al mismo tiempo el estilo de vida de los venezolanos generado gracias a la movilidad de una gran cantidad de personas de los campos hacia las ciudades, originando una nueva forma de clasificarlas, con unas características muy diversas dependiendo el lugar donde se encuentre ubicada cada familia sea urbana, rural e indígena.

En nuestro país se considera urbana a las personas que viven en centros poblados con más de 2500 habitantes donde predominan las actitudes comerciales y de servicio, y en donde las personas son afectadas por la falta de transporte, vivienda, servicio (educación, salud, aseo, agua potable), además, existe marginalidad, contaminación, entre otros.

Sus viviendas generalmente son pequeñas (apartamentos), con un promedio de hijos de aproximadamente tres por pareja. En la mayoría de estas familias tanto el padre como la madre trabajan fuera del hogar, las costumbres y fiestas son variadas y las combinan con la moda del momento.

El matrimonio es la forma más frecuente de unión; aunque también es frecuente el divorcio, los hijos son cuidados por terceras personas, entre ellos están tíos, primos, muchachas de servicio, quienes comparten la mayor parte del tiempo con los niños.

La familia rural está formada por una cantidad menor a 2500 habitantes; establecen su relación económica a través de la explotación de los recursos agropecuarios. Esta zona es afectada por la inexistencia de servicios básicos, la irregularidad de la tenencia de la tierra, el escaso financiamiento en sus actividades agropecuarias y la contaminación ambiental, los servicios (educativos, médico-asistencial, de agua potable y comunicacionales), son casi inexistentes; la casa es de una sola planta y muy sencilla, el concubinato es la forma más frecuente de unión, el promedio de hijos por pareja es aproximadamente seis, carecen de muchos bienes, el porcentaje de analfabetismo es muy alto. Las costumbres, fiestas y celebraciones se conservan mediante las tradiciones populares.

La familia indígena en los últimos años han estado viviendo en zonas fronterizas y selváticas, se dedican a: caza, pesca, agricultura y la artesanía; sus viviendas son chozas, churuatas, palafitos, con escasa salubridad; el promedio por pareja de hijos es muy alto, los cuales son educados siguiendo sus propios patrones culturales. Sus costumbres, fiestas y tradiciones se mantienen por generaciones. Sus reglas matrimoniales y familiares se conservan en cada etnia según sus costumbres.

Como podemos ver el déficit económico, en un alto porcentaje, desencadenador de relaciones familiares que pueden ser tensas o estimulantes y con seguridad afectiva, que afectan de forma directa el comportamiento del niño, su lenguaje (poco fluido por el nivel social, ya que la clase baja presenta un lenguaje reducido, lo cual afecta el crecimiento intelectual de los niños, de forma que le resultará más difícil la formación de un pensamiento claro y menor riqueza de vocabulario). Los padres parecen que tienden a valorar más el conformismo y el comportamiento, buscan resultados a corto plazo (por ejemplo prefieren el sueldo semanal antes que mensual).

Por contrario, en los hogares donde los padres alcanzan profesiones más calificadas, se valora más la búsqueda del éxito a largo plazo. Según Kohn y Scholer las profesiones que ejercen los padres parecen valorar la autonomía personal, la autoestima, y el desarrollo de los procesos psicológicos internos de los hijos.

Sea cual sea la cantidad de ingresos que posea una familia, una característica común en la población venezolana es la organización en donde un miembro femenino sea abuela, tía, madre, constituyen el centro afectivo de la familia, ya que es la madre la figura fuerte; es el único padre, la cabeza de la familia y, con frecuencia, la persona que genera ingresos, es el único adulto que representa el hogar (casada o no), con relaciones estables o inestables.

No hay comentarios:

Publicar un comentario